Digiventures / Blog / Nota

otorgamiento de créditos PyME
Articulo -

Cómo la tecnología impulsa el otorgamiento de créditos PyME

En el contexto actual, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) enfrentan múltiples desafíos para acceder a financiamiento: trámites burocráticos, requisitos rígidos y la falta de historial crediticio. Sin embargo, el avance tecnológico está cambiando esa realidad.

En el evento “Identidad, Datos y Decisión”, organizado por Círculo de Crédito y Digi en México, participaron Leila Viana Teixeira, experta en Riesgo Crediticio en América Latina y el Caribe de Mastercard; Santiago Pezzoni, fundador de Digi, con más de 15 años de trayectoria en consultoría estratégica y en empresas como Mercado Libre; y Juan David Ospina, Chief Analytics Officer en Círculo de Crédito, con experiencia en investigación biomédica, docencia y desarrollo de modelos de machine learning aplicados a la banca y al crédito.

Durante el encuentro, los especialistas coincidieron en que la segmentación inteligente, el uso de datos alternativos y la colaboración entre instituciones están transformando el otorgamiento de créditos PyME, haciéndolo más ágil, inclusivo y seguro.

La importancia de la segmentación en el otorgamiento de créditos PyME

La segmentación es hoy un factor decisivo para otorgar crédito a las PyMEs. Clasificar a las empresas por su tamaño, actividad, madurez, región o tipo de necesidad permite adaptar tanto los modelos de evaluación como los productos financieros.

Durante el panel, Juan David Ospina, de Círculo de Crédito, señaló uno de los principales cuellos de botella del sistema:

“Hoy se trata igual a una PyME que recién inicia que a una empresa consolidada, con los mismos requisitos y los mismos tiempos. Esa falta de diferenciación genera fricciones y retrasa la aprobación de créditos”.

La tecnología, en cambio, permite crear onboardings progresivos y flexibles, pidiendo solo los datos relevantes para cada segmento. En esa línea, Santiago Pezzoni, fundador de Digi, destacó que el cambio no pasa por inventar modelos nuevos, sino por eliminar fricciones y acortar los tiempos de decisión:

“La clave está en segmentar y pedir solo lo que es realmente relevante. Si ya sos cliente, no tiene sentido volver a solicitar el 80% de la información: solo el 20% que falta. Si no eres cliente, el proceso debe adaptarse al tamaño del crédito y al tipo de empresa. Para eso se necesita tecnología que permita ajustar los flujos y acelerar los tiempos”.

Pezzoni agregó una reflexión sobre el impacto directo del tiempo en la pérdida de oportunidades para las entidades:

“Muchas veces el problema no es el análisis del balance, sino el tiempo de ciclo. Cuando una PyME pide crédito y la institución tarda un mes en aprobarlo, probablemente ese cliente ya se fue a otro banco. La segmentación y la automatización son claves para que eso no ocurra”.

Datos alternos: la clave para optimizar el otorgamiento de créditos PyME

Una de las transformaciones más profundas viene del uso de fuentes de datos alternas, que complementan o sustituyen los historiales crediticios tradicionales. Estas fuentes incluyen:

  • Información transaccional de terminales de pago (POS).
  • Registros fiscales.
  • Comportamiento de socios fundadores.
  • Redes sociales y presencia digital del negocio.

Para muchas PyMEs jóvenes, que no cuentan con balances formales, estos datos son evidencia concreta de su actividad económica y estabilidad de ingresos. En varios mercados, las instituciones ya combinan fuentes diversas: datos de POS, pruebas psicométricas e incluso la actividad en redes sociales de pequeños comercios. Este enfoque múltiple amplía la base de clientes elegibles y permite tomar decisiones más informadas, reduciendo el riesgo crediticio.

Beneficios del uso de datos alternos en el financiamiento PyME

El uso estratégico de data alterna ofrece ventajas claras para las instituciones financieras y para el ecosistema PyME:

  • Ampliar el universo de empresas elegibles, incluyendo a aquellas sin historial crediticio formal.
  • Hacer más flexibles las evaluaciones de riesgo, adecuándolas al tamaño y la etapa de cada PyME.
  • Agilizar los tiempos de decisión, reduciendo la fricción en la originación de crédito.
  • Detectar oportunidades en segmentos antes desatendidos, como microemprendedores o negocios en proceso de formalización.
  • Promover la inclusión financiera, al facilitar el acceso a capital para invertir y escalar.

Un nuevo paradigma en el otorgamiento de créditos PyME

La combinación de segmentación, datos alternativos y procesos digitales redefine el otorgamiento de créditos PyME y marca un cambio estructural en el sector financiero.

Digi ofrece a las instituciones una plataforma SaaS no-code que integra fuentes de datos, simplifica el onboarding y acelera la toma de decisiones, permitiendo atender a cada PyME de forma personalizada y sin fricciones.

El futuro del financiamiento PyME depende de poner al cliente en el centro y aprovechar los datos disponibles para ofrecer soluciones ágiles, seguras e inclusivas. Con la tecnología adecuada, esa oportunidad ya es una realidad.

(de izquierda a derecha): Santiago Pezzoni (Digi), Leila Viana Teixeira (Mastercard) y Juan David Ospina (Círculo de Crédito), especialistas en riesgo crediticio, analítica y digitalización financiera en América Latina.