Digiventures / Blog / Nota

mercado fintech latinoamericano
Articulo -

De Wallets a Neobancos: la transformación del mercado fintech latinoamericano

El ecosistema fintech de América Latina atraviesa una fase de consolidación rápida. Jugadores que nacieron como billeteras virtuales o prestadores crediticios se transforman en plataformas financieras integrales. La llegada de Revolut a Argentina —a través de la adquisición de Cetelem— y la estrategia de Mercado Pago para conseguir licencia bancaria son ejemplos claros de esa transición. 

La evolución del mercado fintech latinoamericano

El crecimiento de wallets y neobancos fue explosivo en los últimos años. Empresas como Nubank, Mercado Pago y la misma Revolut escalaron por su propuesta centrada en la experiencia y en servicios fáciles de usar. Esa masiva adopción elevó el estándar de lo que el cliente espera de una App financiera. 

Sin embargo, la fase inicial de expansión mostró límites de rentabilidad para muchos actores. La alta competencia y las exigencias regulatorias presionan a marcas más pequeñas y a billeteras con ofertas acotadas. En este contexto, los actores con producto claro y escala tienden a consolidarse. 

Para los usuarios, la preferencia parece clara: una oferta consolidada que agrupe pagos, ahorro, crédito e inversión. Esa demanda empuja a las fintech a ampliar su catálogo. Al mismo tiempo, fuerza a la banca tradicional a acelerar su transformación digital

¿Qué esperar del futuro del mercado fintech en la región?

Primero: consolidación. Veremos grandes players que amplían servicios y tamaño. Revolut y Mercado Pago y su conversión a la banca son señales de que el modelo integral —la “superapp financiera”— gana terreno. 

Segundo: especialización con nichos sostenibles.  Empresas especializadas —por ejemplo Prex en cuentas prepagas y servicios internacionales— seguirán ofreciendo valor por su foco y sus ofertas específicas. Estas firmas compiten por experiencia, costos y beneficios bien definidos.

Tercero: regulación y profesionalización. La mayor regulación prevista para el sector obligará a invertir más en cumplimiento y gobernanza. Eso funcionará como filtro: favorecerá a quienes pueden escalar de manera segura y eficiente, y alentará alianzas entre bancos y fintech para compartir capacidad regulatoria y operativa. 

Cuarto: la experiencia de usuario seguirá siendo clave. Diferenciarse por UX, atención y servicios integrados hará la diferencia entre crecer y estancarse. La velocidad, simplicidad y costos bajos son ahora requisitos básicos. 

Finalmente: sinergias. El futuro apunta a ecosistemas híbridos. Bancos tradicionales aportan confianza, alcance y músculo regulatorio. Fintech y neobancos ofrecen agilidad, diseño y captación digital. La combinación de ambos crea una oferta más robusta para el cliente y nuevas oportunidades comerciales para proveedores de tecnología y servicios. 

Aquí tenemos el ejemplo de Banorte que hace unos meses adquirió el total del negocio de RappiCard asegurando el acceso a un ecosistema de clientes jóvenes y digitalizados, y ahora se está desprendiendo de Bineo su banco 100 % digital, una apuesta audaz que no prosperó y generó grandes pérdidas para el grupo. 

Bineo y su licencia bancaria fueron adquiridas por Klar, una Sofipo que opera en México perteneciente a Klar Holdings Limited, quienes ahora pueden dar el salto que estaban buscando convertirse en banco.

El mercado fintech latinoamericano avanza hacia plataformas más integrales y reguladas, pero con espacio real para fintech especializadas que mantengan una oferta de valor clara. Esa dinámica empuja a la banca tradicional y a las fintech a colaborar y competir al mismo tiempo —un escenario que invita a cada entidad a repensar su tecnología para asegurar experiencias fluidas al cliente, cumplir con las crecientes regulaciones y mantenerse competitiva en un mercado en plena transformación.

En Digi acompañamos a las entidades financieras con soluciones ágiles, seguras y escalables, que digitalizan la apertura de cuentas y la adquisición de productos financieros. Con validación biométrica, cumplimiento regulatorio y procesos sin fricciones, ayudamos a ofrecer una experiencia al cliente simple y sin fricciones. Contáctanos para conocer cómo podemos ayudarte.